Blog de la Agrupación Astronómica Io.Desde A Coruña
Inicio > Historias > Gattaca (Cine de ciencia ficción, 1.1)
> Gattaca (Cine de ciencia ficción, 1.1) <



Ano de producción: 1997; Dirección e guión: Andrew Niccol; Productores: Danny DeVito, Michael Shamberg e Stacey Sher; Música orixinal: Michael Nyman; Fotografía: Slawomir Idziak; Montaxe: Lisa Zeno Churgin; Deseño de producción: Jan Roelfs; Dirección artística: Sarah Knowles; Decorados: Nancy Nye; Vestuario: Colleen Atwood. Reparto: Ethan Hawke (Vincent Freeman), Uma Thurman (Irene Cassini), Jude Law (Jerome Eugene Morrow), Gore Vidal (Director Josef), Loren Dean (Anton Freeman), Xander Berkeley (Dr. Lamar), Jayne Brook (Marie Freeman), Elias Koteas (Antonio Freeman), Blair Underwood (Xenetista), Ernest Borgnine (Caesar), Tony Shalhoub (German), Alan Arkin (Detective Hugo), Chad Christ (Xove Vincent), William Lee Scott (Xove Anton)

"Siendo alguien que realmente nunca perteneció a este mundo, debo confesar que de repente estoy pasando un momento duro al dejarlo. Teniendo en cuenta que cada átomo de mi cuerpo fue una vez parte de una estrella, quizá no estoy marchando. Quizá estoy volviendo a casa".
Vincent/Jerome en Gattaca

Sen apenas efectos especiais e prescindindo por completo dos artificios que soen ser habituais na ciencia-ficción, Gattaca eríxese nunha parábola xenial á que dificilmente se lle poden facer reproches. De principio a fin vén chea de ideas e detalles de enorme riqueza, froito do talento de Andrew Niccol, autor tamén do guión de The Truman Show.

Fundamentalmente, Gattaca amósanos un futuro sospeitosamente próximo no cal a maior parte dos nenos son concibidos in vitro e con técnicas de selección xenética. Vincent (Ethan Hawke) é un dos últimos nenos concibidos de xeito natural, e nace cunha deficiencia cardíaca pola cal non lle outorgan máis de trinta anos de vida. É un "non válido", alguén condenado a ocupar os postos menos gratos da sociedade. Pola contra, o seu irmán Anton recibe o mellor da carga xenética dos seus pais, o cal lle garantirá o acceso a infinidade de oportunidades. Desde cativo, Vincent soña con ir ao espacio, pero pola súa condición de non válido é consciente de que nunca poderá ser elixido faga o que faga. Durante anos exerce toda clase de labores até que un día contacta cun home que lle proporciona a chave para pasar á elite: adoptar a identidade de Jerome, un deportista válido que ficara paralítico por mor dun accidente. Así é que Vincent pode acceder á Corporación Gattaca, unha industria aeroespacial onde é seleccionado para unha misión a Titán. Para facer fronte ás constantes probas xenéticas ás que é sometido, deberá empregar intelixentemente as mostras de sangue e tecidos que Jerome lle prepara. Todo irá ben até que o director da misión é asasinado e as consecuentes investigacións irán xerando dificultades para poder proseguir co seu plan.

É posible peitear na película un feixe de temas que a abren a múltiples debates. Están, por suposto, os aspectos éticos e morais a respeito das cuestións xenéticas; pero eu creo ante todo que Gattaca é unha reflexión lúcida contra toda forma de discriminación, e un canto de amor polo ser humano. Mesmo nunha sociedade absolutamente tecnificada e aséptica, o elemento puramente emocional acaba tendo a última palabra. Isto faise explícito no desenlace, extremadamente fermoso e esperanzador, pero tamén se deixa ver noutros momentos do filme.

Desde os primeiros planos o espectador fica seducido pola súa aparencia exquisitamente elegante. O vestiario, os decorados, todo o aspecto visual da fita é moi comedido, lonxe dos arrebatos estéticos aos que estamos acostumados os afeccionados ao xénero.

Andrew Niccol dirixe con prudencia e mestría, e o seu guión está escrito con envexable intelixencia, de xeito que cada vez que vemos o filme descubrimos ideas adicionais. Con milimétrica precisión avánzanos a información necesaria en cada momento, e hai frases e aspectos do seu texto que só cobran sentido ao contemplar a película no seu conxunto (por exemplo, o decisivo personaxe do médico Lamar).

O de Gattaca é tamén un dos mellores repartos do cine americano recente. Sería imposible atopar un trío protagonista máis atinado. Ethan Hawke é o perfecto Vincent, vulnerable pero cunha extraordinaria capacidade de superación. Jude Law está espléndido na pel de Jerome, alguén demasiado perfecto que só cando deixou de selo descubriu que era ademais un ser humano. Por último, Uma Thurman, aportando no papel de Irene a súa presencia algo etérea e fascinante, cun certo aire de intocable obxecto de museo que non desentoa en absoluto nese universo pulcro de baldosas demasiado limpas. Imposible esquecer a insólita participación de Gore Vidal, escritor americano ben coñecido polo seu discurso abertamente crítico coa sociedade do seu país.

Para rematar, a música. Esta é, sen dúbida, a mellor banda sonora composta por Michael Nyman para o cine. O estilo de Nyman, aparatoso e reiterativo, encaixaba moi ben co delirio barroco e inabarcable dos traballos de Peter Greenaway (The cook, the thief, his wife and her lover ou Prospero’s books), pero non resulta igualmente axeitado noutro tipo de cine, onde ás veces a súa música toma un excesivo protagonismo, como sucede en The piano. Para Gattaca Nyman moderou o seu ímpeto natural, ofrecéndonos unhas composicións delicadas e minimalistas, que apoian ás imaxes sen estridencias. Outro acerto máis dunha das obras mestras do cine que aínda non ten sido valorada até o punto que merece.

Martin Pawley
Agrupación Astronómica Coruñesa Io

No esperábamos que una película sin invasiones alienígenas nos causase tanto sobresalto porque, sinceramente, ¿alguien ha pensado seriamente en la posibilidad de que una nave extraterrestre descargase un haz de rayo láser sobre el Capitolio y lo hiciese reventar? No, o al menos eso espero… Lo sobrecogedor de este impresionante guión es que plantea seriamente las repercusiones sociales y morales de lo que hoy denominamos ingeniería genética. Y lo hace precisamente en el momento en el que hemos destripado el genoma humano, el cual dicho sea de paso no difiere tanto del de un mosquito, y estamos a las puertas de lo que nuestra imaginación se quiera plantear. A través de los medios de comunicación la opinión pública ya se ha hecho una idea, bastante siniestra, de las cimas que alcanzaríamos mediante el desarrollo de estas técnicas. Durante la guerra con Irak, el arma más terrible era un arma química, lograda por ingeniería genética; la oveja Dolly tuvo artrosis a los tres años; la Iglesia no se ha cansado de repetir que no se puede jugar a ser Dios; las organizaciones ecologistas luchan contra la aprobación de los alimentos transgénicos... Es lógico que la palabra genética produzca cierto pavor entre el ciudadano medio. Pero no todo es tan terrible: las terapias génicas parecen ser una forma de atacar enfermedades sin solución hasta hoy, así como el estudio del genoma propicia la detección a tiempo de otras muchas, antes de que sea demasiado tarde.

El escenario temporal de Gattaca no se sitúa en el 3265 de la era galáctica, sino que está relativamente próximo, en el momento en el que aparecen los primeros hombres concebidos mediante selección genética, e ilustra de forma magistral la fractura social producida entre los individuos válidos (concebidos mediante dicha selección) y los no válidos (los concebidos por el método tradicional), excluyendo a estos últimos de la posibilidad de ejercer determinados cometidos, como por ejemplo la conquista del sistema solar, aunque intuimos que también el gobierno, la toma de decisiones y un largo etcétera. En un entorno como este las compañías de seguros seleccionan su riesgo sobre la base de informes genéticos; en los puestos de trabajo las aptitudes deberían ser demostradas con pruebas genéticas, y los grupos de poder negarían su entrada a los posibles miembros cuya carga genética no fuese cuasiperfecta, tanto como cuasiperfectos son los patrimonios de los que ahora ostentan ese poder. En el cine de esa época, la última película romántica nos haría enternecer cuando el protagonista le dijese a su amada "mi amor, tienes un genoma precioso". Muchos de estos hitos ya se empiezan a comentar como algo cotidiano o al menos probable; el último, afortunadamente, de momento no.

Hoy en día especulamos con la posibilidad de que, por vía de la ingeniería genética, podamos realizar la elección del sexo, aduciendo motivos psicológicos de la pareja; también sobre que podamos eliminar los genes que pueden representar la aparición de determinadas enfermedades hereditarias. ¿Qué nos separaría entonces de tomar la decisión de seleccionar los genes apropiados para el color de los ojos, el físico o la inteligencia?. Un individuo como este no sería "antinatural", tan sólo llevaría la mejor de las cargas genéticas de sus padres, ("ni en un millón de intentos habríamos concebido un hijo así", Gattaca), pero sería nuestro hijo. Sin embargo, es posible que yo no me considere una carga genética apropiada para mi hijo, al menos no en todos los aspectos, y en ese caso ¿por qué no compro unos cuantos genes específicos para realzar determinada facultad que mis ancestros no han sido capaces de transmitirme? No es descabellado, nuestra sociedad está basándose cada vez más en el avance por competitividad que ya practican desde hace tiempo japoneses o americanos. Vemos como los padres toman la decisión de educar a sus hijos en colegios elitistas en los que, aunque no está garantizada la educación, sí lo está el prestigio, sólo por darles una ventaja competitiva a la hora de optar a un puesto de trabajo, o a un rol social. ¿Qué padre de hoy en día no haría lo que estuviese en su mano para lograr dar a su hijo el mayor potencial, sobre todo cuando sabe que el vecino del segundo ha tenido un hijo precioso que ha logrado deducir las ecuaciones del movimiento armónico simple tan sólo observando el móvil que tiene colgado en su cunita...? Bien, quizás todo esto hoy sea exagerado, pero sólo hoy.

Y como a veces, por los motivos que sea, cualquier barbaridad se puede fundamentar en principios muy venerables, este pensamiento eugenésico a pequeña escala podría en algún momento cuajar en las directrices gubernamentales (y la historia lo demuestra), ya que al fin y al cabo, el gobierno es el que racionaliza los recursos, y nosotros podríamos llegar a ser en muchos sentidos para el gobierno igual que una máquina quitanieves, un recurso que hay que planificar. Para aquel entonces, los individuos ya no nacen tras gestación en el vientre de una hembra, nacen en botes de colacao (o similar) en los que a cada uno se le han definido de antemano sus cualidades y capacidades. En este punto, habría llegado el "mundo feliz", termina Gattaca y empieza a escribir Aldous Huxley, planteando una sociedad desarrollada sobre bases similares a las expuestas; ciudadanos construidos ad hoc, con cualidades específicamente diseñadas para afrontar su trabajo y ser felices, y un medio de evasión para poder aflojar sus tensiones, la famosa droga soma. Tengan en cuenta que podría haber sido peor: podrían haberlos dopado con "Hotel Glamour"...

Juan Carlos González
Agrupación Astronómica Coruñesa Io

2004-06-13, 01:00 | 7 comentarios

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://agrupacionio.blogalia.com//trackbacks/19463

Comentarios

1
De: Martin Pawley Fecha: 2004-06-13 15:42

Los dos textos sobre Gattaca fueron escritos en mayo de 2003. Una versión en español del mío puede leerse aquí.



2
De: dibujante Fecha: 2004-06-17 23:50

Gattaca es una tremenda y fantástica película que para mucha gente ha pasado desapercibida por las grandes super producciones. En su día la vi en un cine de circuito casi alternativo, con pantalla más bien pequeña, pero aún así, me encantó y actualmente la tengo en DVD, que por cierto, al menos el mio, tiene las dos caras limpias y se puede visionar la película por ambas. ¿?



3
De: Nicolás Molina Padrón Fecha: 2007-07-18 23:48


Sin duda alguna, GATTACA es una de las mejores películas, por no decir la mejor (pensando que algún día llegará una que compita con la excelencia de GATTACA), pues cuando veo la historia de Vincent Anthon Freeman, veo mi propia historia, y al contemplar la perfecta sociedad, contemplo la sociedad en la que vivo, donde el hecho de ser diferente es lo que te hace subir o bajar del escalafón social...Le pongo un merecido 10 a esta película, y que el 10 tienda a infinito...



4
De: hermi Fecha: 2007-09-01 19:23

hola quiero ver esta peli se ve muuy buena no sabrian en donde descargarla??
http://elejercitodedumbledore.multiforos.es/



5
De: carles Fecha: 2009-09-22 21:56

Dibujante, el disco que tu tienes, que se puede ver la pelicula por las dos caras, en una cara está en widescreen y por la otra en full scren. Yo me lo compré hace poco y también me ha extrañado ;-)



6
De: Pepe Fecha: 2011-03-04 09:30

¿cómo es el espacio temporal de esta película?



7
De: Ankita Tiwari Fecha: 2019-08-27 10:55

jadavpur Escort service
em by pass Escorts
vedic villege Escorts
vedic villege Escort Service
vedic villege Escort
vedic villege Call Girls
saporji Escort Service
saporji Escort
saporji Escorts



a coruña
Click for La Coruna Airport, Spain Forecast

agrupación Io / correo

Arquivos
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

mirando o ceo
infoAstro
CanalCiencia
AstroRed
Nasa
heavens above

agrupacións astronómicas
agrupación Io
agrupación Rías Baixas
clube Vega
asociación astronómica Sirio
sociedade astronómica da Estrada
agrupación astronómica Isla de la Palma

planetarios
Casa das Ciencias
pamplonetario
planetário de Rio
planetario de Madrid
parque de las ciencias

o tempo
MeteoGalicia
o tempo na Coruña
INM

imaxes do ceo
Silent Beauty
that fat old sun
clouds
astropix

Documentos

Categorías

Blogalia

Blogalia


© agrupacionio